Mostrando entradas con la etiqueta La técnica del violin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La técnica del violin. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de abril de 2010

La afinación

Bueno pues ya sabemos las partes del violin, algo de su historia, algo (poco) de teoria musical, como se coloca, y los movimientos de arco mas conocidos.

Despues de tanto tiempo sin ampliar la informacion, hoy vamos a ponernos con ciertos detalles que son bastante importantes con respecto a este instrumento.

Para empezar, una de las mayores dificultades de el violin y su familia instrumental (viola, chelo y contrabajo), es la falta de trastes o guias para poner los dedos de la mano izquierda, para una mejor afinacion en su mastil/ diapason. Aun a riesgo de equivocarme, la ventaja de la gran mayoria de los instrumentos, es que son mas visuales, y me explico:

No vamos a discutir que el piano tambien tiene su dificultad (es mas, yo me veo incapaz totalmente de disociar una mano de otra, y con una llevar el ritmo y con la otra la melodia como se hace en el piano, con lo que para mi un piano es bastante mas dificil que un violin...), pero la ventaja que tiene frente al violin, es que un Do1 es un Do1, es esa tecla, un Fa2 es un Fa2, es esa otra. Es mucho mas visual. Lo mismo podriamos decir de un Saxo, un Clarinete, una guitarra, un bajo, y de la gran mayoria de instrumentos. Tienen teclas o guias, que te indican donde poner los dedos, la unica dificultad en este aspecto que puede tener uno u otro es afinarlos, es decir, que al pulsar esa tecla suene la nota como ha de sonar.

El violin no es asi, porque??

Pues por diversas razones. La primera es que, al ser un instrumento de fabricacion artesanal, ningun violin se toca igual igual. La colocacion de los dedos dependera de como este construido. La diferencia es minima, es un matiz, pero es un matiz que un oido bien entrenado sabe reconocer.

La razon que para mi es mas importante, es que a medida que subes en la escala (tirando para agudos, como ya explicamos), las notas en el diapason del violin cada vez estan mas juntas. Llega un momento que un milimetro crea la diferencia entre una nota afinada y desafinada. En las primeras posiciones, con las que empiezas (al final del violin, cerca de la voluta), si es posible poner marcas en el diapason para, cuando estas empezando, que te ayuden un poco a colocar los dedos en los puntos en los que esas notas se afinan bien. Luego es imposible, estan tan cerca, que no se puede marcar de manera correcta esas posiciones.

Tanto que hablamos de afinacion, que es eso?

afinación:
1. f. mús. Adecuación de los instrumentos musicales al tono justo.

Vale, un poco lo que explicabamos antes. Adecuacion al tono justo. Al tono justo? y eso que es lo que es??

Bueno pues aqui entramos en un campo un poco mas fisico, un poco mas cientifico. Siento que esto sea un poco mas denso.

Primero es importante que tengamos un poco claro como es la naturaleza del sonido:

El sonido es el resultado de una perturbación que se propaga en un medio elástico (el aire vamos). Esas perturbaciones tienen forma de onda.

Estas ondas acústicas viajan habitualmente a velocidad constante, que depende del medio y de las condiciones ambientales tales como la temperatura. A temperatura ambiente la velocidad del sonido en el aire es

c = 345 m/s .

Esto significa que para recorrer una distancia de 345 m el sonido demora 1 s. En el agua el sonido viaja más de 4 veces más rápido que en el aire. Cuando hay gradientes de temperatura (variaciones de temperatura entre dos zonas), tal como sucede entre puntos distantes algunos cientos de metros, o que se encuentran a diferentes alturas, el camino que sigue el sonido es curvilíneo en lugar de recto. Esta es la razón por la cual nuestra percepción se confunde al intentar determinar auditivamente por dónde está pasando un avión.

Introdujimos el concepto de propagación de las ondas mediante una única perturbación en un medio. En realidad, la mayoría de las ondas son el resultado de muchas perturbaciones sucesivas del medio, y no sólo una. Cuando dichas perturbaciones se producen a intervalos regulares y son todas de la misma forma, estamos en presencia de una onda periódica, y el número de perturbaciones por segundo se denomina frecuencia de la onda. Se expresa en Hertzios (Hz), es decir ciclos por segundo (un ciclo es todo lo que sucede durante una perturbación completa). En el caso de las ondas sonoras la frecuencia está entre 20 Hz y 20000 Hz. Las ondas acústicas de menos de 20 Hz se denominan infrasonidos, y los de más de 20000 Hz se llaman ultrasonidos. Por lo general, ni unos ni otros son audibles por el ser humano. Algunos animales (por ejemplo el perro) pueden escuchar sonidos de muy baja frecuencia, tales como los creados por las ondas sísmicas durante un terremoto. Por esta razón los animales se muestran inquietos en los instantes previos a los terremotos: pueden escuchar la señal de advertencia que resulta inaudible para el ser humano. En forma similar, algunos animales escuchan ultrasonidos. El murciélago es un caso notable, ya que escucha sonidos de más de 100000 Hz, que le permite orientarse por medio de señales acústicas según el principio del sonar (semejante al conocido radar).






Vale, despues del rollazo infernal este (lo siento, lo vi ineludible... pero a partir de aqui es mas ameno ;) ), ya sabemos que el ser humano no puede oir por su fisionomia un sonido menor de 20 Hz, o uno mayor de 20000 Hz, son nuestros limites. El roooollazo este venia a cuento para poder decir con "conocimiento" de causa, que cuando un violin es afinado, se afina primero en la cuerda de La (bueno un violin y la gran mayoria de los instrumentos se empiezan a afinar por este La4), a 440 Hz.

Como curiosidad, en una orquesta, si esta tiene un Oboe, este es el instrumento que mas puramente saca este La4, a 440, con lo que sera él el que de esa primera nota para poder afinar los instrumentos. Al afinar este de oido o con un diapason (no confundir con el diapason del violin. En este caso, es esa U metalica, que genera tambien un La4 a 440 Hz.(en mas de una orquesta este Oboe es afinado con un afinador electronico antes...).

Aparatos para afinar:

El diapason:




Un diapasón es una pieza en forma de U de metal elástico (generalmente acero). Cuando se le golpea haciéndolo vibrar, genera una onda sinusoidal casi inaudible (para poder escucharlo se debe apoyar en el cráneo del oyente, o amplificar apoyándolo sobre una caja de resonancia de madera, como la caja de un instrumento de cuerda (digamos, un violin?) jeje, por ejemplo). El diapasón mas utilizado es el llamado la 440 (que significa que genera una nota La4 (A4, en sistema de notación anglosajona) de exactamente 440 Hz. Bajo el agua, un diapasón de 440 Hz ofrece una frecuencia de alrededor de 650 Hz.

(extraido de la Wikipedia)

Afinador electronico:



Los hay de todos los tipos y tamaños. Para mi los mejores son los Korg, baratos, peuqueños y cumplen perfectamente su funcion.

Vas tocando en la cuerda de la, y te dice en que Hz andas, con una aguja que va tendiendo hacia agudos o graves. Hasta que das con el 440, y asi con el resto de las cuerdas. Estos afiadores suelen ser de Guitarra o bajo pero sirven igualmente para un violin.

miércoles, 29 de abril de 2009

Posicion correcta del violin

Lo mas complicado al principio, es como "ponerse" el violin bien.

Para empezar, lo primero que hay que saber es que partes del cuerpo son las que lo sujetan, y cuales no, el violin.

Lo primero que hay que desmentir es que, aunque desde fuera lo parezca, el violin no se sujeta con el hombro. Nunca se debe sujetar con el hombro, ya que lo unico que haces es levantarlo, y joderte la espalda en el proceso.

La espalda ha de estar recta, lo mas relajada posible, y el violin se sujeta con la clavicula y con la barbilla, unicamente por estas dos partes del cuerpo (tampoco sujetamos el violin con la mano izquierda, ya que, si hacemos esto, perdemos movilidad en esta) . El violin se tiene que colocar de tal manera que sea como si extendiesemos el brazo izquierdo hacia adelante, poniéndolo en angulo recto con respecto al cuerpo, como en el famoso dibujo de leonardo, el hombre de vitrubio:



La postura que tomes con el violin, es imprescindible que sea lo mas natural posible, las primeras practicas que se deben tomar, es poder andar con el tranquilamente, sin sujetarlo con la mano izquierda, al principio te sientes ridiculo haciendo eso, pero es vital que la posstura sea comoda y que el agarre entre la clavicula y la barbilla aparte de ser segura, nos permita sujetar el violin sin necesidad de apoyarnos en la mano. El codo izquierdo ha de estar alejado del cuerpo, sin apoyarlo en la cadera (o en los michelos :) ), para que el brazo tenga completa libertad de subir y bajar por el diapasón (mastil) del violin.

Al principio, y para que el violin no se nos resbale de esta postura, se usa una almohadilla, que sirve de base fija, que se coloca debajo del violin, entre el hombro y la tapa inferior



Con el tiempo, es aconsejable prescindir de esta almohadilla, ya que amortigua las vibraciones entre el violin y el cuerpo del violinista. Y no te permite sentir la musica de igual modo. Ni que decir tiene que hay multiples opiniones con respecto a esta almohadilla. Hay maestros que se niegan a usarla, otros, que debes usarla toda la vida, etc etc. Esto va por gustos (y por habilidad claro). Yo soy partidario de usarla al principio, porque sino, estas mas atento de que no se te caiga (sujetarlo solo con la clavicula y la barbilla es mas dificil de lo que parece), y, con el tiempo, intentar prescindir de esta ayuda accesoria. La gente que toca sin almohadilla, de todas formas, usa un pañuelo o una hombrera para que no se les clave la madera en el cuerpo (que duele un monton, creerme :P).

Otra cosa importante: es todo el cuerpo el que toca, no solo las manos. Las manos son las terminaciones nerviosas del violinista, pero tambien es necesario una postura cómoda (los piernas abiertas a una distancia similar a la que hay entre ambos hombros, los pies ligeramente hacia afuera, la espalda recta), no solo con las manos tocas, tocas con todo el cuerpo. En este aspecto, es lo mas parecido a un arte marcial que lo que parece, o a la danza. Si tienes una postura cómoda (lo se, soy pesao), te olvidas de todo lo demás y puedes dedicarte a lo que nos importa, que es la música. Si estas distraido porque te duele la espalda, o el hombro, o se te desliza el violin, no vas a poder tocar adecuadamente. Ya bastante disciplina mental requiere este instrumento para, por una mala postura, distraer nuestra atención.

Una gran maestra del Real Musical, de la que ahora no recuerdo su nombre, decia que, si te cuesta entender todo esto, une cualquier afición que comporte ejercicio físico con la postura del violin. Contaba que tenia un alumno que habia sido bailarin, y que el veia paralelismos entre tocar el violin y danzar. Utilizó ese conocimiento orientado al violin, y le resulto mucho mas facil.


Bueno ya tenemos el violin apoyado, de una manera natural,


Eduardo Hernandez Asiaín, gran violinista navarro, admirador de Sarasate



Ahora viene lo mas dificil, como sujetar el arco. Tambien intentaremos que sea una posicion lo mas natural posible, que la mano no este forzada, ya que estaras varias horas con esa posicion.

Primero fijarnos en que, tiene que ser una postura pareja a como cuando andamos, cuando el brazo esta vertical al suelo, esa posicion de relajacion, con el pulgar enfrentado al resto de los dedos, en una posicion como una pinza de un cangrejo.

Esto es dificil de explicar con palabras, veamos una explicacion del profesor S:

Forma correcta de sujetar el arco


un diagrama de la posicion de principiante
:




aunque os aconsejo que veais mejor el video del profesor S, es mucho mas profesional.

martes, 28 de abril de 2009

Los arcos de fibra de carbono


Hace algún tiempo, me compré un arco de fibra de carbono. Son baratos (hablamos de 200 - 300 euros, barato dentro de lo que te puede costar un arco), son muy dificiles de romper, y para su relacion precio - calidad, parecen bastante buenos.

El caso es que yo he disfrutado de el mio durante algo mas de un año. Y estaba bastante contento con el. Hasta que un dia, de repente, empezaba a parecerme su sonido agresivo. Demasiado agresivo. Mas de una vez, si tocaba con algún compañero violinista, para hacer la prueba, le pedia su arco, de madera, por supuesto, para ver como lo sentia. Curiosamente me sentia comodo con casi cualquier arco, salvo con el mio... ¿?¿?¿?

El caso es que, no soy el unico violinista que, al principio, le encantaba su arco de fibra de carbono, y que, luego, con el tiempo, deja de gustarle.

Nos pasa muchas veces, que por culpa de un mal arco / malas cuerdas / mal violin, no estamos agusto tocando, y eso llega a ser del todo frustrante (por dios que pijo suena eso... pero es que, cuando el violin se convierte en parte de tu vida, llega a ser algo muy muy importante en ella. Es dificil de explicar si no eres musico).

De todas formas, no quiero crear este post para decir que este tipo de arcos son malos. Para nada. Si no puedes gastarte 600, 500 euros en un arco mejor, por el precio que tienen, es bastante valido. Lo malo es que tiene esa pega, que al menos algunos hemos notado. Al principio bien, pero luego se nota que no este hecho de madera. Es un pequeño detalle sonoro, pero si que es verdad que a medida que vas aprendiendo y vas tocando, tu oido va estando mas entrenado y vas notando esas pequeñas diferencias que hay en el campo sonoro. Vamos, que si lo encuentras barato y te ves comodo con el, no pasa nada por que te compres un arco de fibra de carbono, pero ten en cuenta sus desventajas.

Aparte, creo mas conveniente que busques alguna oferta en arcos de madera, ya que si encuentras uno de estudio ya un poco mas profesional, los hay por 300 euros, y por 100 euros mas, merece mas la pena, ya que te dura muchisimo mas.

El caso es que todo esto me recuerda un post antiguo: violin de fibra de carbono, en el que hablaba de violines fabricados con este material. Estos violines cuestan unos 4000 dólares (ahora han subido a 5.500 dolares), y antes me parecia una buena inversion, pero ahora que lo pienso... no pasara lo mismo que pasa con los arcos?

martes, 10 de marzo de 2009

Teoria Musical I

Bueno pues ahora vamos a la peor parte de la musica, la teoria musical.

Intentare ser lo mas breve posible en este aspecto, ya que en el fondo, ahora mismo lo que nos interesa mas son los aspectos tecnicos del violin, asi que esto servira solo para hacernos una idea basica.

Vamos pues...

Conceptos basicos:


Armonia: Combinación de sonidos simultáneos y diferentes pero acordes.

La unidad básica de la armonia son los semitonos(medio tono). Consisten en la diferencia que se encuentra entre dos teclas de un piano,o entre el traste(las lineas que dividen el mastil de la guitarra y que sirven de guia para la mano izquierda del guitarrista) y el siguiente de una guitarra. Es decir, que el semitono es la menor distancia entre dos sonidos diferentes.

Esto que parece un lio es bastante mas sencillo de lo que parece. Tenemos la escala de toda la vida: Do Re Mi Fa Sol La Si. Bueno, pues entre estos tonos basicos, se encuentran pequeñas variaciones. Existe el Do natural, es un tono normal, pero si subimos un semitono este Do, ya no es un Do natural, sino que es un "semitono" (no es exactamente asi pero para que nos entendamos, lo que realmente hemos hecho es subir un semitono esa nota), en este caso, como hemos subido en la escala, es un semitono sostenido, o Do sostenido.

Y que es un sostenido? pues precisamente eso, subir un semitono. Lo bueno que tiene el violin, al no tener trastes ni divisiones su diapason, es que podemos tocar semitonos que en una guitarra no se pueden sacar, enriqueciendo el ya de por si rico sonido que tiene.

Pero si subo un semitono, tambien puedo bajar uno no? a esto se le llama Bemol, o nota bemolada.

Los simbolos para identificar si una nota es sostenida o bemolada, se identifica por # para los sostenidos, y con ♭ (simbolo de bemol, no confundir con una b) para los bemolados.




Diferentes notaciones:

Notacion Latina:

La que todos conocemos, siendo su escala

Do Re Mi Fa Sol La Si

Siendo en paises de habla francesa el Do sustituido por "út"


Notacion Anglosajona

Es la notacion latina sustituyendo las silabas por las siguientes letras:

DO = C
Re = D
Mi = E
Fa = F
Sol = G
La = A
Si = B

Como curiosidad. Recordais que el violin tiene cuatro cuerdas, y estas cuatro son la de Mi, La, Re y Sol?

Bueno pues estas cuerdas, por lo general, se llaman E, A, D y G. (yo para acordarme, y al cambiar las cuerdas no montar un lio de co... tengo un truco mnemotecnico: Esos Americanos Dicen Guarradas).

En los paises de habla germana se cambie el Si (o B), por "H", porque distingen como B, el Si bemolado o Sib (pa que no os lieis, el Si en la universal germana es H en vez de B).

Cifrado Americano

Para mi es el horror...aunque una vez que ves de que va, te vas haciendo a la idea. El caso es que un Do menor en la septima octava es Cm7, un Fa en la tercera es F3, y asi hasta que ya no sabes si son letras, numeros, notas, o Pedro Reyes disfrazado de Bush bailando el macarena.

Un nuevo palabrejo, octava (y esto no acaba majos...), que es eso?

Uno de los grandes errores que comete la notacion latina, es que le dan un caracter a cada una de las notas. Recordais en el colegio, como al recitar la escala, dabamos una pronunciacion mas grave al Do y mas aguda al Mi?

Bueno pues, aunque si que es cierto que el Do esta mas abajo en la escala que el Mi, con lo cual es mas grave, siempre se puede ir subiendo de octava, y hacerlo mas agudo. Imaginaos que hay ocho escalones, el de mas abajo es el mas grave, y el de mas arriba es el mas agudo.

Mas grave porque esta abajo?? como??



Bueno como veis en el dibujo, empezamos con Do, y va subiendo, hasta que llegamos al Si, y volvemos a empezar. Pero este Do siguiente, es mas agudo. Asi de simple. A medida que vamos subiendo en la escala, el sonido es mas agudo.

Pues yo lo que quiero es que el sonido cada vez sea mas grave, me gusta mas que tan agudo y chillon. Pues si en la escala vamos subiendo a agudos, podemos hacerlo tambien al reves, y de mas grave a mas agudo:


Si La Sol Fa Mi Re Do.

Esto tambien es facil no?

Ya que hemos visto nuestra primera partitura, tambien hemos visto nuestras primeras notas:




Redonda, o nota completa. Es la unidad. La redonda es al sistema musical lo que es el 10 al sistema decimal.

Dos blancas hacen una redonda.

Dos negras, hacen una blanca (musicalmente hablando, guarretes...), o cuatro negras hacen una redonda.

y asi sucesivamente.

Pero pero, cuanto "dura" una redonda?

Depende...del Tempo...otro palabrejo.

Tempo:
1. m. mús. Velocidad a la que se ejecuta una composición musical:

Esto es como ir de paseo, ir caminando, andando rapido, ir corriendo, esprintar, etc. Puedes andar de una o de otra manera, pero lo sigues haciendo con tus pies, tus piernas y tu cuerpo.

Las notas son el cuerpo de la musica, sus pies y sus piernas, para poder andar lo que otra persona recorrió, y la musica el paisaje que con su paseo descubrió .

Esto es el tempo, a que velocidad lo tocas. Va por pulsaciones por minuto, B.P.M. (beats per minute).

Nombre del Tempo Pulsaciones por minuto


Largo 0-50
Larghetto 50-66
Adagio 66-76
Andante 76-108
Moderato 108-120
Allegro (música) 120-168
Presto (música) 168-200
Prestissimo 200-207

Por supuesto hay muchisimos mas tempos, como un Jig, Reel, y un largo etcetera. Pero con este cuadto nos hacemos una idea.

Con esto del tempo, viene uno de los aparatitos mas conocidos (y por nosotros mas odiados), el metronomo:



Ajustándolo a las BPM de la pieza que estas tocando, te permite llevar el tempo. Un Dos Tres, Un Dos Tres Un Dos Tres...

Me dejo muchas cosas en el tintero, pero es que explicar la teoria musical en un solo post es demasiado denso. Por ahora, para lo que necesitamos saber, nos vale. Espero que no os haya aburrido mucho. En el siguiente, ya empezamos con la posicion del violin, algo un poco mas entretenido.

martes, 28 de octubre de 2008

La actitud mental

A la hora de aprender una disciplina musical, mas que nuestra habilidad y la mas o menos facilidad que tengas para aprender un instrumento, es muchisimo mas importante la actitud mental que tengas.

He visto gente con un gran potencial, dejarlo al principio, porque ya cuando empezaron, su actitud mental era:

"esto es muy dificil" / "yo no valgo para esto" / etc etc etc...

Se que la actitud mental es algo que no se puede enseñar, es algo que se tiene que aprender, pero he de reconocer que dependiendo de tu actitud mental hacia algo, esto sera mas facil o mas dificil.

Muchos estareis pensado: "si claro, pero es que tu lo ves muy facil! que el violin es un instrumento dificilisimo!"

Y no os equivocais. Claro que es dificil.

Pero hay muchas cosas que son dificiles en esta vida, y las convertimos en partes de nuestra vida cotidiana. De nuestras costumbres.

Ahi es donde entra en juego la actitud mental. Dicen que el violin tiene una barrera inicial de entre 8 meses y un año. En ese tiempo, cuando estas empezando, es cuando suena mal, te cuesta, pero es lo normal, porque no estas acostumbrado, no es un hábito.

Y como cada persona es un mundo, y a cada cual le cuestan unas cosas y otras le resultan faciles, por eso hasta que no llevas un año mas o menos, te resultará mas o menos dificil.

Pero el caso es que llega un momento que practicar todos o casi todos los dias se convierte en un hábito. No cuesta tanto ponerse. No cuesta tanto afinar. Ya puedes ligar notas con el arco mas facilmente (ya casi te sale solo, sin pensarlo), etc etc.

Y todo es porque, en el fondo, no estas pensando: "joer, un año minimo para que esto me salga". No, lo que piensas es: "poco a poco, las cosas me van saliendo" Y asi es.

No es por comerle la cabeza a nadie, pero todos hemos oido hasta la saciedad que la práctica lleva a la perfección. Lo que no te sale hoy te saldrá mañana. Es asi. No me estoy inventando nada.

Si te desesperas porque algo no te sale, es mejor que pienses asi:

Hoy no te sale (claro que no te sale si es algo dificil! y mas si es la primera vez que lo intentas!). Pero si lo intentas un dia, al siguiente, al siguiente, al siguiente, al final, acabará saliendo. Te lo aseguro.

Y esta claro que al principio, sonará todo como si estuviesen matando a un gato. Para eso esta tu maestro, y tus horas de práctica.

Y hablando de horas de práctica, es siempre mejor que practiques 15 minutos al dia, a que practiques una hora un dia, luego no lo toques en 4 dias, y practiques otra hora. Es dificil de explicar, pero es porque el cerebro aprende mas poco a poco y dia a dia, con costumbres y rutinas, que al mogollón en un dia.

Pues eso, espero que al menos, te haya hecho pensar un poco, y hacer ver que las cosas son según tu actitud, y que en esta vida no hay nada imposible, si al menos lo intentas...(aunque creerme, se que es mas facil decirlo que hacerlo...)

viernes, 3 de octubre de 2008

La fisica del sonido / definición de hercio sencilla

He estado pensando mucho sobre la fisica del sonido, y lo dificil que es entender esos conceptos, que al final son los que generan todo lo que nos gusta, es decir, la música.

A ver si puedo explicar el concepto de una manera clara. Se que mas de un físico y un músico se va a llevar las manos a la cabeza por las incorrecciones que suelte aqui, mis disculpas...

A ver, no se si os habreis fijado alguna vez en un guitarrista, o en un violinista, que a veces su mano se desplaza por el mastil del instrumento, unas veces bajando, otras veces subiendo. Eso, por lógica, sabemos que cambia el sonido, pero, de que manera?

El caso es que lo que llamamos hercio, es las veces que un objeto vibra, resuena, en un segundo.

Vale pues si es eso, y si nos fijamos en una cuerda de violin o de guitarra, si le damos un golpe con el dedo, suena (vibra). Dependiendo de cuantas veces vibre esa cuerda, hará un sonido u otro. Es esa cantidad de vibraciones las que definen a un sonido u otro. Nada mas y nada menos (recordemos que es una explicación sencilla, no me voy a meter en longitudes de onda...).

Ahora se afina con el La de 440 hz. Ahora podemos saber que significa eso, en un idioma mas cercano: quiere decir que esa cuerda vibra 440 veces por segundo, generando un sonido caracteristico, es decir, ese La.

Vale, pues lo que os decia antes de que el músico mueve la mano a otra parte del violin. Esta acortando la cuerda. Al poner un dedo encima, la vibración, lógicamente, es diferente, no vibra igual.

Tambien es bastante lógico que si algo que vibra 440 veces por segundo, lo acortamos, esa vibración (esa onda), al tener menos recorrido, se dará mas veces. Si yo tengo una semana para ir de España a Alemania todas las veces que pueda, haré el trayecto N veces, pero si voy de España a Francia, en esa semana podré hacer mas trayectos. Pues es lo mismo. Acorto el trayecto, tardo menos, se dan mas viajes en esa semana. Si acorto la cuerda, se dan mas oscilaciones en ese segundo.

Y con esto, cambio el sonido. Ahora viene un concepto que los músicos tenemos oido hasta la saciedad, y es que, al aumentar los hercios, estamos subiendo en la escala, es decir, estamos emitiendo un sonido mas agudo.

O lo que es lo mismo, a menor longitud de cuerda, mas agudo es el sonido. Mas subimos en la escala.

Espero que el título de este post sea cierto, y que de verdad sea sencillo entenderlo :)

martes, 23 de septiembre de 2008

El secreto de los Stradivari




Aunque parezca increíble, casi todos los grandes violines fueron fabricados por tres familias, los Amati, los Stradivari y los Guarnieri, en un rincón de Cremona, población del norte de Italia. Tal vez haya aún existencia cerca de 600 Stradivarius, 125 Guarnieris y sólo 6 originales de Andrea Amati. Si que se conocen grandes Luthieres como Klainer, y otros mas, que yo, en mi ignorancia, no conozco, si que es cierto que nadie hasta la fecha ha conseguido hacer sombra a los violines de Cremona.

Muchos son tan famosos que llevan nombres especiales, como el Stradivarius "Dancla" 1710, en el que el violinista Nathan Milstein ha lucido su virtuosismo; el "Parke" 1711, predilecto de Fritz Kreisler, y el "Delfín" 1714, tocado por Jascha Heifetz. Salvo algunos grandes violines que desaparecieron en guerras y revoluciones, casi todos se conocen y hasta se puede comprobar que fueron obra de algún maestro cremonés.


Hasta mediado el siglo XVI Cremona gozó de la fama que le conferían sus espléndidos Palacios y su catedral del siglo XII; pero en los tres siglos siguientes obtuvo más renombre por los 8000 instrumentos que construyeron sus artífices.

Lo mas sobresaliente de estos violines, es que son construidos por una persona, un luthier (forma antigua que se a mantenido de la epoca en la que, el laud era el rey de los instrumentos, y el violin estaba relegado a un segundo plano. resulta irónico que, los maestros que se encargan de construir el instrumento que lo desbancó, aún mantengan el mismo nombre...).

Toda la revolución músical (en cuanto a los violines se refiere) provino de Andrea Amati. Fué él el que tomó la forma del violin en el siglo XV, y la perfeccionó a la forma que todos conocemos. Antes, no habia una norma estricta en su construcción, pero el definió la base que luego, de acertada manera, Strad continuó y perfeccionó. Amati construyó probablemente los primeros violines alrededor de 1540. Trascendieron por Europa y en diez anos se enriqueció.

Desde que Claudio Monteverdi -padre de la ópera y también cremonés- escribió música para el nuevo instrumento, este ha imperado en la composición occidental. Constituye el cimiento de la sinfonía; da el más importante colorido tonal y, a menudo, la melodía. Cosa que ahora vemos lógica, ya que, salvo la voz, pocos instrumentos mas pueden afinarse de oido. La guitarra con sus trastes limita su voz a estos, y todos los instrumentos que se apoyan en teclas o botones para generar su sonido, se ven limitados por estas. Es por el liso diapasón del violin, que podemos afinar las notas a su justa medida (o cometer el mayor de los horrores para los oidos de los oyentes...).



El sonido dulce y aterciopelado de un Stradivarius difiere del Guarnieri dal Gesú, que es sensual y terso. Algunos expertos hasta pueden percibir la diferencia entre dos Stradivarius y a la vez reconocer las peculiaridades que los distinguen de otros (ya hay que tener oidos!).
Los primeros Amati lucían una voz intensa y rica. Los elementos principales eran la caja de resonancia, combada en la parte superior, cuatro cuerdas templadas a intervalos de una quinta, un puente de arco elevado y un diapasón que, por carecer de trastes, permite y obliga al ejecutante a crear los tonos. No había, sin embargo, un plan definido. Amati y los insumes violeros que le siguieron emplearon la vista y el instinto no menos que el cincel.

Cuando Andrea Amati comenzó a fabricar violines, Miguel Ángel y Tiziano eran ya ancianos y el renacimiento alcanzaba su apogeo. Andrea y sus hijos Antonio y Girolamo crearon muchos bellos instrumentos que aún se tocan. Con todo, el hijo de Girolamo, Niccolo, los aventajó en prestigio. Sus instrumentos son increíbles y producen sonidos de una finura exquisita.

Niccolo, quien también destacó por su habilidad para enseñar el dificultoso arte de fabricar violines, confió sus secretos relativos al barniz y la madera a dos aprendices que vivían en la misma manzana; Antonio Stradivari, considerado ahora el luthier por antonomasia, y Andrea Guarnieri. La clave de su oficio era la paciencia, pues a veces era necesario sazonar la madera durante diez años.

El Stradivarius más antiguo data de 1666, cuando Antonio tenía 22 años; se cree que inició su aprendizaje con Amati a los 14 y que ayudó a terminar algunas de las últimas obras del maestro. Cuando Niccolo murió, en 1684, sus herramientas, modelos y muestras pasaron a manos de Stradivari, quien para 1700 ya había confeccionado sus propios diseños. Habiendo aprendido todo lo concerniente a la madera y al barnizado, se sintió capaz de crear un violín de respuesta fácil, belleza de tono y sonoridad.
Hoy el apellido Guarnieri rivaliza con el Stradivari. Pese a que en nuestros días apenas si subsiste uno que otro instrumento de Andrea, quedan unos 147 de su nieto Bartolomeo Giuseppe, nacido en 1698. Este, el más preclaro de la familia y el más misterioso de cuantos violeros haya dado al mundo Cremona, firmaba sus creaciones con el monograma IHS -abreviatura griega de Jesús- y, encima, el signo de la cruz. De ahí su nombre "Guarnieri dal Gesu".

Mientras los violines de Niccolo Amati y Antonio Stradivari reflejan carácter y disciplina artísticos de Guarnieri dal Gesu resaltan por su virtuosismo. Su confección, veces caprichosa, les da un aspecto descuidado; pero el talento maestro era inmenso. Más que da, se esmeraba en el tono y daba sus violines una voz poderosa dulce. El creó el "David" (1742) con el cual Heifetz parece hipnotizar a su público, y el "Cannon" del mismo año, cuya potente tonalidad amplió el alcance de la ejecución violinistica.

El instrumento está tan construido, que el menor cambio de diseño lo estropearía. Lleva varias clases de madera: arce en el fondo de la cabeza, las costillas y el puente; abeto europeo en la tapa acústica, los soportes, las partes no visibles, la barra armónica y el alma; y palisandro en el diapasón, la cejilla, las clavijas, el cordal y el botón del cordal. Al fondo y a la tapa se les da forma mediante cepillo, escoplo y cuchillas. Las costillas, de un milímetro de espesor, se sumergen en agua y se arquean con hierro caliente sobre un molde. Cada artífice hacía a su manera las aberturas (también llamadas "efes") y las colocaba donde consideraba mejor, sin exactitud matemática.

El puente de los primeros violines era raso. El actual, elevado y en arco, envía las vibraciones hacia la tapa y, por medio del alma, hasta el fondo. A fin de lograr mayor durabilidad, algunas cuerdas de tripa llevan ahora un revestimiento de aluminio o de plata.

Más fascinante aún que el exterior del instrumento es su interior. Debajo de la cuerda de sol, o sea la más grave, hay una fina varilla de abeto pegada a la curva interna de la tapa. La menor imperfección en ella arruina el tono.
El alma, pequeño cilindro de abeto colocado cerca del pie derecho del puente, trasmite las vibraciones desde la tapa, que es blanda, hasta el dorso, que es duro. El virtuoso belga Ysaye escribió: "El violín tiene a la vez alma y mente’.

De los componentes del violín, el más enigmático es el barniz, que
preserva la madera y da al instrumento su belleza y su timbre de sonoridad propio. Cabe comparar el tono del Stradivarius al del oboe, a diferencia del Guarnieri dal Gesú, cuyo sonido se parece más al del corno francés. Y es que cada fabricante empleaba un barniz distinto. Se cuenta que Stradivari usaba, entre otros ingredientes, la llamada sangre de dragón, sustancia gomosa y roja obtenida del fruto de una palmera malaya que Marco Polo trajo del Oriente. Pero, ¿cuánto barniz aplicaba y en qué forma? ¿ Mezclaba los ingredientes fríos, tibios o calientes? Estos secretos murieron con él.

Posteriormente sustituyeron el aceite por el alcohol para que el barniz secara más rápido. Retornando a los métodos cremoneses, algunos trabajan hoy sin apuro en un clima seco, templado, pues saben que un gran violín es producto, por una parte, del arte y el espíritu del artífice, y del tiempo, por otra. Acaso dentro de dos siglos algunos de sus instrumentos suenen como los Amati, Stradivarius y Guarnieri, pero aun entonces los violinistas seguirán ejecutando en esas maravillas de Cremona y las considerarán la obra más perfecta del hombre.

Sacado de:

http://www.temakel.com/musicaviolin.htm

Ampliando con las leyendas en torno a Strad:

El porque de esos barnices tan especiales, que se han descubierto hace poco.

En Cremona, en el norte de Italia, habia una autentica plaga de termitas. Estas, si no se tenia cuidado, podia acabar con un violin que tanto trabajo habia costado.

Se dice que estuvo investigando diferentes barnices, sobretodo para evitar que las termitas accedieran al instrumento. Que aparte de la famosa goma, investigo con Bromo y hasta con vidrio, mezclado en el barniz, para que las termitas murieran al consumir el barniz, y asi proteger el instrumento.

viernes, 5 de septiembre de 2008

El arco




El arco es lo que comunmente llamamos a la vara de madera que "frotamos" sobre las cuerdas del violin, para generar sonido. Es lo que crea la distinción entre otros instrumentos de cuerda y la familia de violin. Curiosamente, es la parte del violin menos conocida, y de la que, popularmente, se desconocen muchas cosas. Pongamos remedio a eso.


Este arco de violin ha sufrido muchas modificaciones. El actual, el arco que se usa ahora, es una modificación que se llevó a cabo a principios del siglo XIX, debido a que en aquella época los arcos eran objetos ligeros (no mas de 50 gramos), muy agiles y de rápido salto. Ahora esos arcos son conocidos como arcos del barroco. Este arco cumplía su función en salas pequeñas, pero ya a mediados del XVIII, las salas de concierto se agrandaron, acogiendo a cada vez un mayor público burgés.

Era pues, necesario, un arco mas "sonoro". Un arco capaz de elevar el tono del instrumento, que poco a poco iba tomando su protagonismo en orquestas y agrupaciones musicales.

Es decir, un arco mas pesado.

Es a principios del siglo XIX, entonces, cuando se empieza a usar maderas mas pesadas para la construcción de arcos, una vara sólida y cóncava, y un cierre de rosca.

Despues de esta introducción historica, vamos a profundicar en sus partes:

La vara de madera suele medir 73 o 74 centímetros para el violin. Es de madera de pernambuco (habitualmente, claro). Su extremidad superior recibe el nombre de punta y la inferior el de talón. Estos téminos son muy importantes ya que a lo largo del aprendizaje del violinista se repetiran (sobretodo por su profe :P) hasta la saciedad, y es importante controlar la sonoridad del arco en ambas partes.


Ya hemos hablado de la vara, hablemos pues de la otra parte característica, que poca gente conoce, las cerdas. Estas cerdas son entre 150 y 300 crines de caballo (las mejores se dice que son las crines de cierta raza caballo mongol, criado expresamente para la construccion de arcos.)tensadas entre la punta y el talón, que son las que se rasgan contra el cordal del violin, las cuales hacen vibrar esas cuerdas, generando el sonido. Se tensan con el cierre de rosca, comunmente llamado botón, y este nos permite tensar o destensar estas crines de caballo, ya que dependiendo de la pieza deberán estar mas o menos tensas. Si es de mucho legato, necesitaremos menos tensión, ya que un arco muy tenso, bota sobre el violín. Si es de mucho staccato, necesitaremos las cuerdas mas tensas, para que, predcisamente, el arco, bote sobre las cuerdas.


Pero estas crines, por si mismas, no efectuan la suficiente fricción en las cuerdas del violin, ya que no tienen ningun agarre (su textura es, lógicamente, y para estos casos, igual a la del pelo humano) con lo que los pelos son frotados con resina de arból, para provocar la fricción necesaria. Si tomais un arco sin resina, y lo frotais contra las cuerdas, no provoca ningun sonido, se desliza sin agarre por las cuerdas, con lo que no genera sonido alguno.

Al final del arco, cerca del boton, esta la nuez

La nuez es una pequeña pieza de ébano (más raramentede marfil) que va colocada debajo del talón y sirve para fijar las cerdas y asegurar su separación de la varilla
encima de la nuez, los arcos llevan un recubrimiento de goma para el contacto del pulgar y el resto de los dedos. tambien podemos ver ese recubrimiento de goma en la imagen

La unica novedad, aparte de ciertos pequeños cambios en el diseño, que se ha dado en el siglo XX con respecto al arco, es el uso de fibra de carbono, material mas ligero y resistente que el pernambuco, pero que genera un sonido mas agresivo que el que se genera con una vara de madera.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Partes de un violin


Partes de un violin

Esto es lo primero que aprendi yo en mis clases, la toma de contacto, la forma de conocer lo que me iba a traer entre manos...

La mejor manera de ver las diferentes partes, creo que es con una imagen, y luego nos centraremos en las partes mas importantes:

Partes del violin

Empezando por la voluta, que tiene esa forma curvada tan caracteristica, llegamos a las clavijas, que son cuatro tacos de madera, que se encargan de sujetar las cuatro cuerdas de las que consta el violin (cuerda de Mi, La, Re y Sol), a la parte superior del instrumento. Permiten tambien afinar las cuerdas a su sonido.

Imagen de un clavijero de violin con sus cuatro clavijas

El diapason, suele ser de madera de Ébano, hace de mástil (aunque no es del todo correcto porque el mástil es justo lo que esta detrás del diapasón, pero asi nos entendemos...) y sujección para las cuerdas, que bajan en todo el recorrido de este, hasta el puente.

El puente, tensa las cuerdas a la altura del alma.

El alma (como no van a sonar bien si tienen hasta alma...), es un cilindro de madera en posición perpendicular a las tapas del violín, que junto con la caja de resonancia, las efes y la barra armónica, crea la sonoridad característica del instrumento. Este alma esta dentro del violín.

Las cuerdas terminan en el cordal, que es la parte inferior donde se sujetan estas.

En el cordal, y ahora mas común que en el siglo XVII, se colocan los afinadores, para un violin profesional, solo hay uno, en la cuerda de Mi, pero en violines de niveles principiante e intermedio, estan conectados a las cuatro cuerdas,y permiten afinar las cuerdas sin necesidad de usar las clavijas. Aprender a afinar un violin con las clavijas, es una tarea que cuesta años en perfeccionar.


Cordal y afinador de Mi


Imagenes de:

http://images.encarta.msn.com
http://recursos.cnice.mec.es/
www.violines.info

viernes, 8 de agosto de 2008

breve historia




Para empezar, vamos a conocer un poco su historia:

El violin tal y como lo concemos hoy dia proviene de la forma que inicio el Luthier Andrea Amati, sito en Cremona, haya por el siglo XV. Tubo dos hijos, Antonio y Girolamo Amati, y del segundo nacio Nicolò Amati, tambien Luthier, del fueron discipulos dos de los mas famosos Luthers de la historia: Antonio Stradivari, y Giuseppe Guarneri, el primero mas conocido en circulos mas profanos, el segundo de calidad pareja a los instrumentos fabricados por Strad.

Estos dos alumnos perfeccionaron las formas que inicio Amati, sobretodo Stradivarius, dandole la forma definitiva que hoy en dia conocemos.

Sobre los violines de Stradivarius corren muchas "leyendas urbanas":

Dicen que en la epoca en la que Stradivarius empezo a construir violines e instrumentos de cuerda, hubo una gran helada, con tanta suerte que las maderas que Antonio uso en sus labores, tienen un sonido caracteristico, imposble de imitar.

Despues de muchas investigaciones, se descubrio hace relativamente poco que no solo la madera que usa es de muy bunea calidad, sino que tambien los barnices con los que trataba los violines dan mayor calidad a estos instrumentos.

Hasta hablan de que, debido a una plaga de termitas en Crémona, mezclaba cristal con el barniz para que estas no se comieran la madera, y que luego este cristal creaba mejor responancia, creando una leyenda que hasta relatos ha creado a su alrededor.

Yo creo que, no solo la madera o el barniz eran de gran calidad, sino que aprendieron (tanto Guarneri como Stradivari), de un autentico genio, que empezo a revolucionar el artre de la construccion de instrumentos, estando luego ambos a la altura de las circunstancias, perfeccionando el arte que tan bien habia iniciado Amati.

Tambien hemos de considerar que son violines con 300 años de historia, y, una frase que los fabricantes de instrumentos dicen mucho, la madera esta viva, y, de esa manera, un instrumento bien tocado con el tiempo va ganando en sonoridad. Y un stradivarius, no es tocado por cualquiera!

El caso es, que por una o por otra razon, estos instrumentos son los mas codiciados por violinistas, debido a su peculiar sonido y entonacion.

El precio de un Strad suele rondar los dos o tres millones de euros. Solo puedes llegar a acceder a el si alguna asociacion musical te cede el suyo, o por subasta, o creo que tambien hay algunos concursos musicales que si los ganas te ceden el Stradivarius (como el premio sarasate, que te ceden uno strad que el mismo sarasate cedio a su vez para el concurso).

Solo existen dos colecciones de Stradivarius en el mundo:

La de la casa real Española,que incluye dos violines, dos violoncellos y una viola, exhibidos en el Museo de música del Palacio Real, en Madrid, y

La colección de la Biblioteca del Congreso, en Washington, que contiene tres violines, una viola y un violoncello.